Marcelino Collío, suegro de Macarena Valdés: “en ninguna de las muestras había señales de vida al momento de ser colgada”

Este sábado 10 de agosto distintas organizaciones territoriales[1] de Puente Alto organizaron un acto de denuncia y de solidaridad en el marco de los casi tres años del asesinato de Macarena Valdés, a pocos días de haberse publicado un informe forense que indica que el cuerpo de Macarena había sido colgado estando muerta, confirmándose así la hipótesis que ha mantenido la familia y la comunidad de Tranguil ante este asesinato que cada vez entrega más evidencia de la complicidad Estado-Empresa contra toda y todo aquel que se interponga entre los intereses mezquinos de unos pocos a costa de la vida de unos muchxs.

“A la negra la mataron” se escuchaba en la Plaza de la Monse (Luis Matte con V. Mackena) de Puente Alto ese día sábado 10 agosto, en donde cientos de personas se reunieron en un acto político-cultural de denuncia contra un nuevo caso de asesinato de una luchadora social. Una luchadora que, como muchas y muchos, se levantan día a día contra los avances del capitalismo en sus distintas formas, por reconstruir nuevas relaciones sociales a favor de la vida en todas sus manifestaciones.

En este acto político-cultural es que se conversó con Marcelino Collío, suegro de Macarena Valdés, quien tuvo la voluntad de entregar el mensaje de su familia, de su comunidad, de su lucha, en esta entrevista que reproducimos íntegramente.

Christián Tronco (CT): ¿cuál es el contexto social y político particular en que aparece muerta Macarena Valdés?

Marcelino Collío (MC): bueno, mira. Esto es un conflicto que genera una empresa que llega al territorio de forma irregular, por decirlo de una forma un poco más suave, pero en realidad es una usurpación de un territorio, del territorio de Tranguil concretamente y en particular del territorio de las Hermanas Klimpal. Ahí se genera, producto de esa situación, una confrontación con la empresa RP Global. Ahora, la comunidad, producto de esa situación, que no tenía asesoría y que no sabía como enfrentar estos temas, llega a la casa de mi hijo que había llegado hace poco ahí, porque se enteran que era ingeniero ambiental. Van a pedir ayuda y mi hijo les dice “de acuerdo, trabajemos el tema”. Bueno. De esa forma, mi hijo y su familia se involucran en este conflicto con la hidroeléctrica RP Global. Producto de eso, bueno, muchas cosas pasaron ahí. Por primera vez, digamos, las autoridades son requeridas al cumplimiento de lo que legalmente debieran hacer y no lo hacen. Y, a partir de eso, las organizaciones del territorio empiezan a sumar gente. Como las autoridades regionales no respondieron a los requerimientos que se les pidieron, la comunidad de Tranguil el día 01 de agosto del año 2016 deciden hacer un corte de ruta, la ruta internacional, que va a Argentina y que pasa por ese territorio. Bueno, eso fue la primera confrontación con la empresa, con las autoridades. La ruta estuvo cortada todo el día, hasta que llegaron las autoridades a negociar y a comprometerse a hacer una fiscalización de esta empresa. A partir de eso, bueno, la confrontación con la empresa es cada día mas fuerte, cada día más violenta. A mí hijo primero lo amenazaron, que se fuera, que él no era de ahí, que no tenía nada que hacer; después le ofrecieron plata para que se fuera, le preguntaron concretamente cuánto cobraba por irse, y después asesinaron a Macarena. Entonces, ese es el contexto en que esto se da. Ahora, producto de esto, esto es una lucha que escapa a los márgenes de la familia, porque aquí está involucrada la realidad del Pueblo Mapuche y de sus territorio, que se ve afectada en muchos lugares. Hoy día se conoce más de Tranguil porque nosotros hemos llevado una lucha más allá del territorio y en diferentes regiones. Pero esto es una lucha que es un atropello que sufre el Pueblo Mapuche en muchos lugares. Entonces, producto de ese tema, es que hoy día este conflicto a escalado a nivel nacional, a nivel internacional. De hecho, Naciones Unidas a planteado una cantidad de exigencias al Gobierno para que aclare esto. Llevamos 3 años en esto. El Estado no está siendo lo suficientemente ágil para garantizar justicia, aún cuando muchas autoridades, muchos Ministros, muchos ex Presidentes han dicho que en este país las instituciones funcionan, cuando se trata del Mapuche esto no funciona de la misma forma; el Estado de derecho que se dice que garantiza para todas las personas que viven en estos territorios no es tal cuando se trata de Mapuches y, por lo tanto, hoy día nuestra denuncia es que efectivamente este Estado hoy día nos discrimina, nos reprime, nos asesina. Y eso es lo que hoy día denunciamos a 3 años de la muerte de Macarena. Esta es una lucha que tiene temas ambientales, sociales, culturales, de Pueblo, feministas, mucha gente. Porque son los elementos que contemplaba la lucha de Macarena. Entonces, toda esa gente hoy día, afortunadamente, ha respaldado esto y vamos a hacer esta actividad el día 22 de agosto en el Museo de la Memoria y esperamos que vaya mucha gente.

CT: un poco para profundizar respecto a las causas originales, ustedes hicieron un informe privado, ese informe ¿qué información arrojó?

MC: a ver. Primero, efectivamente la Fiscalía cuando nosotros le pedimos que hiciera una exhumación del cadáver y de realizar una segunda autopsia, la Fiscalía nos dijo que no había plata para eso, que ellos no tenían plata, por lo tanto si queríamos segunda autopsia teníamos que costearla nosotros. No es barato. No fue fácil, pero lo hicimos. Se hizo una exhumación, primero se hizo un meta-peritaje que cuestionó la autopsia que hizo el Servicio Médico Legal de Valdivia; después hizo la segunda autopsia del cadáver y ahí arroja algunos datos que son categóricos. Esto no es una cuestión que sea una información débil o ambigua. La segunda autopsia que Macarena estaba muerta ya cuando la colgaron. O sea, aquí a Macarena la asesinaron antes. Aquí hubo intervención de terceros y eso queda demostrado concretamente en este informe. Pero no solamente eso, también aquí hay, cuando se hace la segunda autopsia, se extraen tejidos del cuello de Macarena que se dividen en dos: uno se le entrega al Servicio Médico Legal de Santiago y el otro se le entrega a la doctora Carmen Cerda de la Universidad de Chile. La doctora Carmen Cerda tiene más de 30 años de experiencia en el trabajo forense, ha formado a muchos profesionales forense en este país. Bueno, y ella, después de haber hecho los análisis de estos tejidos, ella dice que en ninguna de las muestras había señales de vida al momento de ser colgada. Son diecisiete muestras que son analizadas y en ninguna hay signos de vida. Por lo tanto, dice ella, se trata de la suspensión de un cadáver, no de una persona viva. Entonces, con todas estas pruebas aún la Fiscalía se sigue negando a reconocer que esto fue un homicidio. Pero más aún, posterior a cuando se entrega el informe de la segunda autopsia, la Fiscalía contrata a un perito para que analice, para que cuestione el informe de la segunda autopsia. O sea, a nosotros se nos dijo que no había plata para hacer una autopsia, pero cuando se entrega esta informe ellos sí pueden contratar a un perito para que cuestione la autopsia de Luis Ravanal. Entonces, sin duda que la justicia hoy día a estado operando de una forma discriminatoria con nosotros.

CT: ahora ¿cuáles son los pasos “sociales” que vienen? Nos contaba de una actividad en el Museo de la Memoria. Y ¿cuál sería a las y los activistas sociales que hoy día siguen luchando?

MC: bueno. Mira. Aquí hay una cantidad de actividades que se han comenzado a hacer, como esta misma actividad, pero han habido actividades en Valdivia, Temuco, Panguipulli, en Concepción en donde ayer hubo un foro en una actividad muy interesante. El día 21 de agosto, vamos a estar en el parlamento, en la Comisión de Derechos Humanos que nos va a recibir y vamos a exponer este caso, y ahí vamos a hacer una cantidad de peticiones que esperamos la Comisión las pueda aceptar y llevar adelante, porque hoy día el Estado no está garantizando justicia y eso se lo vamos a presentar al parlamento y vamos a ver qué respuesta tendremos de ahí. Ese mismo día, en Valparaíso va a haber una movilización importante que hace la gente por allá, así que también vamos a estar con ellos ese día. El día 22 de agosto partimos a las cuatro de la tarde con un foro de mujeres, solamente de mujeres, en el Museo de la Memoria, donde hay representantes de organizaciones de derechos humanos, de feministas, ambientalistas, en fin, estudiantes, de mujeres de diferentes territorios, que van a entregar su visión con respecto al tema de Macarena desde sus respectivas luchas, desde su actuación como actores sociales. Y a las seis de la tarde, de ese día, se va a iniciar el acto socio-cultural de denuncia ahí mismo en el Museo de la Memoria. Esperamos que esto sea un acto de denuncia potente, importante, y que las autoridades logren sensibilizarse para que efectivamente haya un cambio en cómo se investiga esto.

[1]     SemillArte Bajos de Mena, Agua y Soberanía Puente Alto, Centro Cultural Weycatun, Club Social y Deportivo Estrella del Sur, Casa Alquimia, Asamblea de Mujeres Cordillera, entre otrxs.

Ve más fotos acá

Autor entrada: Convergencia Medios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *