Movimiento Ambiental Intercultural Cuenca del Trancura (MAI)
El seis de agosto de 2018, se publicó en el Diario Oficial el decreto que declara como saturada a la Cuenca del Lago Villarrica, compuesta por la comuna homónima, Pucón, Curarrehue y Cunco. Dando inicio al plazo de hasta 90 días para comenzar con la elaboración de un plan de descontaminación de la zona afectada por superar los valores normados de clorofila “a”, fósforo disuelto y transparencia. Se estima que en 2020 finalice el proceso de elaboración del proyecto definitivo.
A la fecha, las y los habitantes del territorio se han movilizado y evidenciado su preocupación ante las autoridades correspondiente respecto a la contaminación de la cuenca, haciendo hincapié en la nula fiscalización de actividades productivas que se desarrollan en dicho territorio – donde se ha estado en conflicto con: inmobiliarias, pisciculturas e hidroeléctricas– exigiendo a los alcaldes y entidades estatales que se pronuncien para resguardar nuestro derecho a un ambiente libre de contaminación.
Sin embargo, la respuesta ha sido reactiva, lenta y engorrosa. Reactiva porque pese a la evidencia empírica de empresas inmobiliarias que tiraban sus deshechos al lago, se infraccionan sólo ante las incesantes denuncias ciudadanas, así como también frente a la contaminación de las pisciculturas y a los nuevos proyectos hidroeléctrica. Llegando con soluciones tardías y sanciones minúsculas para calmar la conflictividad.
Nada diferente ha ocurrido con la saturación de la cuenca, ya que existiendo conocimiento del Decreto Supremo N° 43 del 19 de octubre de 2017 que establecía la saturación, se trató el asunto a espaldas de la ciudadanía y sin claridad respecto a las acciones a seguir. Luego, 10 meses más tarde, se publicó en el diario oficial un Decreto con las mismas conclusiones del D.S N°43. Dicha inoperancia, política y administrativa, asumió el riesgo que superar la contaminación se vuelva cada vez más inalcanzable, ya que en aquel lapso no se fiscalizó ni presentaron propuestas para frenar las fuentes contaminantes.
Ahora bien, en forma remedial y tardía se ha iniciado una serie de actividades para vincular a la ciudadanía en este proceso, ya que este ha alcanzado notoriedad y alta visibilidad gracias a la insistencia de diferentes actores sociales y la preocupación de la comunidad. En el marco de dichas actividades, la comuna de Pucón el día 29 de agosto realizó el “Primer Coloquio Ambiental”. La metodología del encuentro consistió en: una primera parte de exposición de funcionarios de la SEREMI medioambiental de la Araucanía y; posterior al receso, la segunda parte donde se contestó ronda de preguntas y propuestas que se canalizaron por medio hojas entregas al inicio a las y los asistentes.
En la primera parte, Carlina Hazard Vergara encargada del proceso de consulta ciudadana ambiental, señaló cómo se lleva a cabo esta “participación ciudadana temprana en planes y normas”. Ya que al no existir un plan aún, se denomina “temprana”. Hazard explicitó que los niveles de participación que considera esta norma, es escalonada, a saber: informar – consultar – involucrar – colaborar – poder de decisión.
Esta participación escalonada es propia del modelo de decisiones consultivo que tiene el Estado chileno, ya que centraliza las decisiones importantes en el nivel nacional, relegando la incorporación ciudadana al último nivel: informar. A la fecha, hemos visto cómo la “consulta ciudadana” se traduce en escalonar la toma de decisiones y acotar los grados de injerencia de cada actor social en los distintos niveles. Es evidente la elitización de las decisiones políticas y cómo recaen en el poder político ubicado en la cúspide de la estructura. Viviendo en carne propia como el municipio sólo ejecuta las políticas neoliberales definidas por a nivel nacional, a saber: generando normas que beneficien a las grandes empresas en lugar de la comunidad local.
Frente a esto, no debemos olvidar lo que hoy está viviendo la comunidad de Quintero y Puchuncaví, que los pintan como cuestiones concretas, aisladas y propias de una comuna, aparentemente ajenas a las políticas de orden general y, al contrario, son la materialización del modelo neoliberal. Modelo que ha saqueado nuestros recursos naturales de norte a sur. Acá en la zona lacustre, balneario soñado de muchos empresarios, coexiste la depredación del territorio a manos de grandes inmobiliarias y empresas, como por ejemplo Agrosuper que tiene piscicultura en el sector de Catripulli, la cual por segunda vez ha solicitado ampliar su biomasa, situación que sólo afecta al pueblo, a quienes se ha desposeído, mientras que; los empresarios acumulan y disfrutan del territorio en ostentosos condominios, bosques vírgenes y territorios de gran valor y atractivo natural.
Hecha esa importante salvedad, luego de asistir y presenciar la “consulta ciudadana anticipada” se reafirma el escaso, por no decir nulo, margen de participación que tiene la comunidad en un proceso transversal a su funcionamiento. Esta consulta anticipada, a nuestro entender, es una especie de plan piloto de la nueva Ley que viene a modificar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, ya que esta modalidad anticipada es una de las principales modificaciones, además de la eliminación de algunos departamentos de evaluación de impactos sociales, la centralización de las evaluaciones solo entres ciudades, entre otros cambios.
Los cambios a la ley considerarían que la participación ciudadana anticipada sea obligatoria en el caso de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y voluntaria para las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA). Sin embargo, continúa siendo una instancia que no trasciende al poder de tomar decisiones respecto al quehacer en el territorio, a la inversa, sólo consulta para legitimar sin la garantía ni obligación que se consideren las opiniones divergentes.
Y como bien lo declaró La Tercera1, estos ajustes incentivan la inversión. Vale decir, la nueva ley apunta a establecer una evaluación ambiental como legitimador de las iniciativas privadas y estatales. Robusteciendo y dando garantías legales al modelo extractivista, con nula justicia ambiental y en desmedro de las condiciones de vida de las comunidades locales.
Según lo observado, tenemos la profunda convicción que el individualismo y el papel del mercado, serán el motor de este proceso que se ha iniciado con la declaración de zona saturada. El sesgo individualista de quienes han tomado las decisiones hasta ahora no ha evidenciado la articulación con los otros territorios afectados y, se nos ha presentado propuestas paliativas, además de caer en una lógica caudillista, donde el protagonismo lo ha adquirido el alcalde, en lugar de la comunidad con apoyo de un equipo interdisciplinario, a modo de ejemplo, no se expuso ni se presentó expertos del área salud en este tema tan sensible. Además, se ha insistido con acusar a quienes difieren de la línea bajada, desde el municipio, como actores contrarios al crecimiento y desarrollo de la comuna, sin embargo, ha quedado claro que, el pseudo desarrollo alcanzado a sido sacrificando gran parte de nuestros recursos naturales y si una consideración de un desarrollo sustentable y en armonía con el espacio en que habitamos. Ya que, para avanzar todas y todos, debemos construir en conjunto nuestro futuro, con lineamientos que emanen de la participación, involucramiento y decisión de la comunidad, resguardando nuestro derecho a un ambiente limpio.
Por último, reiteramos la infertilidad de estas instancias, espacios que sólo se levantan para simular participación. Y, tomando las palabras del alcalde de Pucón quien señala que ya no debemos preocuparnos, sino que ocuparnos, nos preguntamos ¿de qué? Si no tenemos la posibilidad de tomar decisiones sobre lo que queremos para un desarrollo que avance a resguardar nuestros recursos naturales, educando a la ciudadanía y promoviendo formas de ordenamiento territorial sustentable y colectivo. Construir una alternativa popular, que encarne las preocupaciones de los diferentes actores sociales, de las comunidades Mapuche presentes en el territorio, asesorados por un grupo de técnicos con perspectiva sustentable, es una necesidad imperiosa, para avanzar hacia una real autodeterminación de los territorios libres de la contaminación.
1 https://www.latercera.com/pulso/noticia/reforma-al-seia-los-ajustes-medio-ambiente-incentivar-las-inversiones/261606/