#JusticiaParaYiniYSus3Hijos #JusticiaParaYiniSandoval
El 29 de diciembre del 2016 Yini Sandoval Reyes fue asesinada en su propia casa ubicada en el sector San Antonio de Temuco y posteriormente calcinada junto a sus tres hijos, Daniel (2), Valentín (5), e Ignacio (10).
Desde ese día inició un recorrido violento y cruel para su familia. Bomberos, PDI y Carabineros, cometieron graves errores, que no solo retrasaron el inicio de la investigación, sino que su actuar ha dificultado todo lo relacionado en el proceso de recolección de pruebas y evidencias. Claudio Morales Márquez, funcionario de Carabineros de Chile, recibió una cédula de identidad encontrada en el lugar del incendio esa madrugada, y no registró quién le entregó esta documentación, perdió la evidencia, y además no se ha presentado a declarar cuando ha sido citado. Leonardo Contreras, Subcomisario de la Policía de Investigaciones, es sindicado como el principal responsable en las irregularidades de la recolección de pruebas y el Fiscal a cargo de la investigación, Jorge Mandiola, es señalado por la familia como el principal responsable de las fallas y la dilación de la investigación. Se evidencia en estos funcionarios y sus instituciones la reproducción de la violencia de un sistema judicial patriarcal, racista y clasista.
Junto con esto, las instituciones que están, supuestamente, para proteger a las mujeres, también han reflejado ser cómplices del sistema hegemónico. SERNAMEG entrega respuestas con tecnicismos que su familia no logra comprender, no presentan la querella, y una de las encargadas persuade a una profesional, que ha sido la única que ha hecho su trabajo preocupándose por el bienestar de la madre de Yini, para que deje de brindarle apoyo psicológico. Del mismo modo, la SEREMI del MMyEG de La Araucanía, Sara Suazo, ha hecho oídos sordos a las solicitudes de la familia planteadas en una reunión convocada por orden de la ministra Plá.
Reconocemos la falta de voluntad política para investigar los asesinatos de mujeres y niñ@s pobres, pues al comparar el caso con uno similar ocurrido en la región, como lo es el caso Luchsinger-Mackay, donde fallecen dos personas producto de un incendio, vemos reflejada la gran asimetría en el abordaje judicial, la cobertura mediática, donde el estado ha destinado cientos de millones de pesos en la investigación y además se hace parte en la querella. Sin embargo parece no haber interés en investigar este espantoso feminicidio e infanticidio.
Frente a este panorama adverso, que tras un año 8 meses mantienen al asesino de Yini y sus 3 hijos en completa impunidad, desde la Asamblea de Mujeres del Gulumapu, NiUnaMenos Chile y la familia, nace la Red de Apoyo Justicia para Yini y sus 3 hijos, visibilizando el caso y convocando a diversas manifestaciones en todos los territorios para este viernes 24 de agosto.
A esta movilización se han sumado cientos de compañeras de diversas colectivas de mujeres feministas, feministas comunitarias, libertarias, organizaciones y movimientos sociales, porque la organización es el arma más fuerte con la que contamos las mujeres y los pueblos, y que a pesar de la violencia de un sistema judicial y un estado que lo respalda, no bajamos los brazos, nos articulamos y movilizamos porque sabemos que de esta forma podemos presionar y confiar en que llegará el día en que ser mujer no sea un factor de riesgo de muerte, donde la infancia pueda tener una vida digna y libre, y donde ser pobre no signifique la ausencia de justicia.
¡Por nuestra muertas toda un vida de lucha,
por nuestras vivas, organización feminista!
¡Yo alzo la voz por Yini y sus hijos!
¡A la calle el 24!