La reciente publicación de los resultados de la VIII Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), que mide el porcentaje y la distribución de los gastos en el hogar de las principales capitales regionales del país, realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), generó una de las polémicas mas controversiales del ultimo tiempo en materia de ingresos familiares pues, se reportó que el gasto mensual promedio de los hogares chilenos asciende a $1.121.925. Donde, los ítems que representan la mayor proporción del gasto de las familias, son aquellos destinados a cubrir necesidades básicas, como los alimentos y bebidas (18,7%) que se traduce en aproximadamente $209.000 pesos del ingreso mensual, mientras que los gastos en transporte (15,2%) superan los $170.000 y el presupuesto destinado a vivienda y servicios básicos (14,3%) llega a aproximadamente $160.000 entre las familias.
Esta realidad es alarmante si consideramos que los ítems que se llevan casi el 50% de los gastos mensuales son destinados a cubrir necesidades de primer orden, como lo es sobrevivir. Ahora, si consideramos que el sueldo mínimo en Chile es de $276.000 y, el estado establece que la línea de la pobreza es equivalente al costo de una Canasta Básica de Alimentos (CBA) valorada para el año 2012 en $368.389 por hogar, este escenario es francamente dramático, pues, el sueldo mínimo aun no supera la línea de la pobreza, por lo que podríamos concluir que ni siquiera se alcanzan a cubrir requerimientos básicos en términos de alimentación y supervivencia de la clase trabajadora y sus familias, entonces la pregunta que cabe hacernos es:
¿Cómo puede llegar a fin de mes una familia cuyo único ingreso mensual es el equivalente a un sueldo mínimo?
Pues bien, una de las tesis más referenciadas es la del endeudamiento, lo que permite aquellas familias con menores ingresos acceder a créditos que les faciliten el acceso y el pago a las diferentes necesidades, aun cuando el costo de este endeudamiento se transforme al doble del costo inicial y en un círculo vicioso para poder llegar a fin de mes. De esta forma, muchas de las familias chilenas se endeudan para acceder a la alimentación de un mes, pagando los alimentos a crédito a 3 o más meses, donde al cabo de haber consumido la totalidad de estos, solo quedará la deuda y los intereses.
Entonces lo que es una condición esencial de sobrevivencia para cualquier ser humano, en Chile se transforma en una realidad dramática cuando las familias son numerosas, obligando a las y los trabajadores a buscar nuevos mecanismos de ingresos para cubrir el abismo entre el salario y los gastos destinados al hogar, cuestión que en la práctica resulta una doble y hasta triple jornada laboral, para aquellas familias trabajadoras que buscan condiciones dignas para su vida.
Es aquí donde nace una nueva pregunta, ¿Las familias chilenas tendrán acceso en todo momento a alimentos adecuados en cantidad y calidad?, la respuesta es compleja, pero lo cierto es que, si en una familia existe solo un sueldo mínimo, no se alcanza a cubrir ni siquiera el costo equivalente de una canasta básica, por lo tanto, esa familia es calificada bajo la línea de la pobreza, además, de manera muy precaria accederán a alimentarse de manera adecuada en cantidad y calidad como lo sugieren las Guías alimentarias y recomendaciones emanadas por el Ministerio de Salud.
Por ello, cuando el Gobierno plantea sus múltiples campañas con el objeto de modificar la alimentación y mejorar los estilos de vida de la población, sin un adecuado diagnóstico de las condiciones materiales de las familias trabajadoras, se transforma en una falta de respeto para aquellos que con mucho esfuerzo logran llegar a fin de mes y seguir sobreviviendo. Es así como hoy en Chile, acceder a alimentos saludables se vuelve un privilegio de unos pocos y no una opción de muchos.
Entonces, alimentación de calidad ¿sólo para quien pueda pagarla?
Por Gladys Quezada
Fuentes:
Instituto Nacional de Estadísticas. VIII Encuesta de Presupuestos Familiares 2017. Síntesis de Resultados. Chile. INE; 2013. Disponible en: http://www.ine.cl/docs/default-source/ingresos-y-gastos/epf/viii-epf/principales-resultados/sintesis-de-resultados-viii-epf.pdf?sfvrsn=4
Ministerio de Desarrollo Social. Valor de la Canasta Básica de Alimentos y Líneas de Pobreza Informe Mensual. Enero 2018. Chile. MDS; 2018. Disponible en: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/layout/doc/ipc/Valor%20CBA%20y%20LPs%2018.01_5a7caf0b422ef.pdf