Aurora Roja N°87: Resumen Semanal

CARABINEROS ENTRE LAS CUERDAS

Probablemente Carabineros de Chile enfrenta su peor crisis desde su creación en 1927. De ser considerada como la institución más creíble del país ha quedado en evidencia ser una institución corrompida en todo nivel.

El primer estallido se dio con los casos de corrupción económica que demostraron como el Departamento de Intendencia se transformó en una máquina para defraudar al Fisco. Desde Generales a suboficiales componían esta red de delincuencia que hasta el día de hoy tiene a más de 100 formalizados y aún no se conoce hasta donde llegan sus nodos. La corrupción sería de tal envergadura que se sostiene que el Gobierno no habría pedido la renuncia del General Villalobos, pues no se sabe si su eventual sucesor puede estar vinculado a esta red o no.

El segundo estallido se dio esta última semana, cuando el Ministerio Público se querelló en contra de la Dirección de Inteligencia Policial de Carabineros (DIPOLCAR) por haber realizado un montaje – lo cual implica falsificación de pruebas, entre otros delitos – para perseguir en septiembre de 2016 a los principales líderes de la lucha por la autonomía del pueblo mapuche.

Esta querella contra Carabineros generó un allanamiento por parte de la PDI, al cual en primera instancia se habría opuesto, hasta que durante la tarde ordenaron que se permitiera. Aún es imposible dimensionar las consecuencias de este allanamiento y si habrá responsables por esta causa. Asimismo, aún es difícil dilucidar el porqué se produjo la división entre Carabineros y el Ministerio Público, pues ambas autoridades no son de confiar y se han caracterizado por la persecución del pueblo mapuche. Por lo demás, el Gobierno ha mantenido un silencio al respecto excusándose aún en las investigaciones judiciales y administrativas pendientes, sin emitir un pronunciamiento claro al respecto y sin asumir la responsabilidad política que tienen al ser querellantes en la Operación Huracán.

Último antecedente de la historia: el General Director de Carabineros, Bruno Villalobos, este lunes se dio a la fuga a Estados Unidos (le han llamado eufemísticamente “vacaciones”) y el Gobierno le solicita que vuelva inmediatamente. Sus “vacaciones” tendrían una escala en Miami, para luego dirigirse al Caribe, lugar conocido por sus innumerables paraísos fiscales. De seguro el estrés de las últimas semanas ha sido mucho.

CREACIÓN DE LA CTCH: CADA VEZ MÁS LEJANA LA UNIDAD DE LA CLASE TRABAJADORA

Este 26 de enero se creó la nueva Central de Trabajadores de Chile (CTCh), cuyo artífice principal es Arturo Martínez, quien habría decidido crear su propia central luego de la alianza entre los sectores de Nolberto Díaz (demócrata cristiano) y de Bárbara Figueroa (Partido Comunista) para impedir que Martínez asumiera la presidencia de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

En la creación de la CTCh participaron dirigentes sindicales, supuestos representantes de 72.612 trabajadores de cuatro confederaciones, dieciséis federaciones y diecisiete sindicatos nacionales, todos ellos pertenecientes al sector privado de la economía del país.

La creación de la CTCh debilita aún más a la CUT y se constituye como una amenaza a ésta en las negociaciones del salario mínimo de este 2018, pues su foco está en el sector privado, el cuál resulta en mayor medida afectado por el salario mínimo. Aún está por verse la disposición de lucha en contra del Gobierno de Sebastián Piñera, aunque por las primeras declaraciones de sus dirigentes pareciera ser una Central dispuesta al “diálogo” y al “acuerdo” con el empleador, lo cual sería coincidente con el rol de Arturo Martínez como dirigente de la CUT. En este sentido, en lugar de constituirse como una alternativa para las y los trabajadores, esta nueva central se transforma en un botín para satisfacer a los dirigentes que perdieron en las últimas elecciones de la CUT y que mediante esta nueva central pueden mantener cuotas de poder.

De todas formas, esta Central aleja de toda posibilidad material – al menos para este periodo político – de crear una Central Única de Trabajadores. Lo más posible es que se levanten distintos liderazgos desde las distintas organizaciones sindicales tales como la CUT, la CTCh, la Central Clasista de Trabajadores (pronta a crearse) y la Coordinadora de Trabajadores No+AFP, y las cuales serán más o menos exitosas según sean capaces de acompañar e impulsar las luchas de los trabajadores y sean capaces de ganar determinadas luchas.

FORO ECONÓMICO MUNDIAL EN DAVOS

En la pequeña, pero lujosa ciudad de Davos, Suiza, se reunieron los poderosos del mundo. No hay que creer en “teorías de conspiración” para darse cuenta que este espacio de encuentro resulta primordial para la clase dominante. A este encuentro asisten desde el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al Presidente de China, Xi Jingping. También asisten empresarios de la talla de Jack Ma y Mark Zuckerberg.

Convocado por empresarios para empresarios, llevan a rendir cuentas a los gobernantes formales de los países del mundo. En esta 48ª versión, los Presidentes latinoamericanos que fueron a rendir cuenta fueron Michel Temer, Mauricio Macri y Juan Manuel Santos, quienes anunciaron la precarización de sus trabajadores como una “oportunidad” para los grandes inversionistas del mundo.

Según palabras del Presidente del Foro Económico Mundial, este 2018 se vislumbra como un buen año. Ven a lo lejos la crisis del 2007-2008 y ponen como prioridades la automatización de la industria, el acceso a internet y la formación de capital humano.

El buen ánimo de los poderosos contrasta con la situación de pobreza y marginalidad que afecta a gran parte de la población mundial. Mientras el 82% de la riqueza generada durante el año 2017 fue a parar a manos del 1% más rico, la riqueza del 50% más pobre no aumentó. Esta riqueza acumulada por el 1% más rico podría haber sido suficiente para erradicar la extrema pobreza 7 veces.

¿Hasta cuándo vamos a aguantar?

Autor entrada: Convergencia Medios