Entrevista a Paulina Gutierrez, participante de la Asamblea de Mujeres Cordillera
por Carlos Alberto
El día sábado 20 del presente, desde muy temprano en una plaza de Puente Alto, se comenzaron a reunir un gran número de mujeres. Algunas llegaron a armar toldos, preparar sopaipillas para vender, otras se equipaban para jugar baby fútbol y otras se subían a la reja de la cancha del barrio a colgar varios lienzos. Uno de los lienzos decía “Asamblea de Mujeres Cordillera”, otros hacían alusión a realizar un gol al patriarcado y, finalmente, uno que tenía el nombre de Macarena Valdés, activista asesinada el año 2016 por estar en lucha contra el “proyecto hidroeléctrico de la compañía austríaca RP Global y la empresa chilena de distribución eléctrica Saesa”. En fin, no era un simple campeonato recreativo. Este evento contó con otras actividades que llamaron atención entre las vecinos y vecinos del sector quienes se acercaron a observar y participar.
Para conocer más a fondo nos acercamos a conversar con Paulina Gutiérrez, quién es parte de la Asamblea de Mujeres Cordillera, militante de la Convergencia 2 de Abril y trabajadora del área jurídica de la Defensoría Popular de las y los Trabajadores.
Carlos: Paulina, quisiera que nos contaras de qué trata esta jornada y quién la organiza.
Paulina: Esta actividad fue organizada por la Asamblea de Mujeres Cordillera, con el apoyo de muchas personas y de organizaciones como la Convergencia 2 de Abril, Vinculación Puente Alto, La Savia y el Movimiento Salud Para Todas y Todos.
Esta jornada estuvo centrada en un campeonato de baby fútbol de mujeres, acompañada de actividades para compartir, como una olla común, juegos para niños y niñas, un taller de yoga, finalizando con música en vivo.
C: ¿Podrías contarnos qué es la Asamblea de Mujeres Cordillera? ¿Y cómo un grupo con poco tiempo de formación pudo reunir a una gran cantidad de mujeres, que bordea las 100 personas?
P: La Asamblea es una organización de mujeres residentes de la zona sur oriente de la Región Metropolitana, que nace para ser un espacio de encuentro y apoyo entre mujeres, para resistir y combatir la violencia machista que nos afecta día a día y de distintas maneras. Además, busca ser un espacio que permita potenciar la participación de mujeres en el espacio público, donde estamos presentes, pero muchas veces invisibilizadas. Por lo mismo, queremos que en los espacios de organización que estamos, como sindicatos, organizaciones políticas, coordinadoras sociales y otras, podamos ser protagonistas, porque también somos sustento de estas.
C: Respecto a la actividad, quisiera saber: ¿Por qué una asamblea de mujeres, que tiene como objetivo potenciar la partición de las mujeres, organiza un campeonato de fútbol?
P: La idea nace en una de nuestras reuniones, dónde se reflexionó acerca de la necesidad de posicionar la Asamblea en la zona, además de generar mayores vínculos con las vecinas, a través de ir abriendo espacios de encuentro de las mujeres, siendo uno de estos, el deporte. Para nosotras es importante que la Asamblea sea un espacio que pueda reunir a mujeres muy diversas, de diferentes edades, intereses, raza, historias, logrando generar lazos entre nosotras y reconocernos como actoras relevantes en nuestra sociedad y creemos que eso solo será posible en la medida que la Asamblea se acerque a las personas, en vez de simplemente esperar que las mujeres lleguen al espacio. Esta tarea de acercamiento será una de las que más queremos potenciar en el corto plazo, a fin de fortalecer nuestra Asamblea.
C: Esto se realizó con apoyo de varias organizaciones, pero en términos concretos, ¿de qué manera se gestionaron los recursos? Porque pudimos observar que contaban con agua para todas las participantes, con insumos para jugar y pintar con las niñas y niños que también asistieron, que incluso entregaron un almuerzo a todas las personas que estaban, tanto participando del campeonato, como observando este. ¿Con qué recursos se organizó y quienes trabajan para llevarlo a cabo?
P: Fue completamente autogestionada, fue producto de la misma Asamblea, dónde se juntaron aportes de participantes de la Asamblea, además de la ayuda de vecinos y vecinas de Puente Alto. Cabe destacar que la gente del sector nos facilitó varias cosas para realizar la actividad, siendo principalmente gestionada por una compañera de la Asamblea que vive en ese barrio, lo que para nosotras es una muestra de que somos de la zona y queremos organizarnos con la misma gente de acá. Porque nuestra legitimidad la va a dar nuestras mismas vecinas y vecinos, personas con las que hemos convivimos cotidianamente.
C: Además de fútbol, ¿qué tiene la jornada y cómo fue recibida por las participantes?
P: La actividad contó, además del campeonato en sí, con una presentación de la Asamblea y se convocó a las participantes a integrarse a su trabajo. Se realizó una olla común a fin de compartir un espacio de distinción, taller de yoga, actividades para niños y niñas y hubo un cierre musical.
La recepción fue muy buena. Las mujeres agradecieron la organización y la creación de un espacio para encontrarse, ya que señalaban no encontrar muchos, menos en el fútbol. También nos plantearon la posibilidad de generar nuevas instancias como está, e incluso una liga de fútbol de mujeres, para hacer de esta actividad un espacio más constante.
C: Finalmente, sabiendo que las actividades de la Asamblea no se agotan en este campeonato, ¿qué se viene para la Asamblea de Mujeres Cordillera?
P: El próximo 03 de febrero, a las 17:00 en la cancha donde realizamos el campeonato (Ángel del Río con Ejército Libertador) realizaremos el 5to Encuentro de la Asamblea, donde vamos a planear actividades a propósito del día internacional de la mujer trabajadora, para tener un marzo feminista en nuestros territorios. Además, seguimos reflexionando sobre cómo ir estructurando y desplegando nuestro trabajo, para abarcar distintos temas que han sido de interés por parte de las asistentes, como trabajo y previsión, salud y hábitat, cultura, pueblos originarios, comunicaciones, entre otros temas.
Por lo tanto, dejamos invitadas a todas las mujeres de la Provincia Cordillera que se acerquen a este espacio para participar y construir un territorio feminista y libre de violencia machista.