Escuela Popular Feminista inicia actividades de formación en cuatro ciudades del país

Por Salvador

Durante la semana del 23 al 28 de octubre se dio inicio a la Escuela Popular Feminista con sus primeras actividades de formación en Santiago. Desarrollando una serie de foros, conversatorios y talleres realizados por las dos hermanas latinoamericanas invitadas por la EPF, compañeras de la Colectiva La Chispa (Venezuela) y de la Red Popular de Mujeres de la Sabana (Colombia). El foro “Feminismos y Procesos Revolucionarios” tuvo lugar en la Casa Central de la Pontifica Universidad Católica con una alta participación de mujeres de todas las edades, y de organizaciones políticas y sociales.

Durante la jornada se realizó un balance por parte de Jessica Leguá (Convergencia 2 de abril) respecto de los procesos impulsados por los movimientos populares en latinoamérica en las últimas décadas, la tensa relación con el Estado y la necesidad de revisar y articular una mirada desde el feminismo de estas experiencias, dando paso a que las compañeras latinoamericanas pudieran relatar su experiencia a los asistentes.

EPF combina el desarrollo de foros y talleres mixtos con actividades exclusivas para compañeras

De esta forma, se realizó una caracterización del fuerte estado de guerra al que están sometidas las organizaciones sociales y políticas en Colombia, dejando entrever que los recientes Acuerdos de Paz no han logrado las expectativas de justicia social esperados, persistiendo la persecución y represión a los distintos lideres sociales del país cafetero. En este contexto, la compañera de Red Popular de Mujeres de la Sabana relevó la importancia de la articulación y el trabajo popular por fuera de la guerrilla, que muchas veces se ha visto invisibilizado en los tergiversados relatos que entregan los órganos de propaganda mediáticos sobre Colombia. Así, su experiencia como maestra de DDHH, comunicadora popular e hija de trabajadora floricultora, permitió a los y las asistentes comprender las relevancia de la organización de mujeres populares desde una perspectiva de clase, bajo las problemáticas que aquejan a las mujeres desde el trabajo, la defensa del territorio y las relaciones de violencia que sufren en lo público y en lo privado, poniendo especial énfasis en las campañas, programas de radio y articulación feminista que han levantado como organización.

Misma tónica tuvo la exposición de la compañera de la Colectiva La Chispa, quien comenzó por esclarecer mitos y rumores que se han difundido sobre Venezuela y su proceso, dando cuenta de la fuerte campaña mediática que existe contra el país bolivariano en relación a su economía, su proyecto político y la conducción del Estado. Un interesante aporte a la discusión sobre el feminismo que planteó, al contextualizar el surgimiento del Estado Comunal como parte del proyecto político del Chavismo, donde la participación de las mujeres ha sido central durante los 18 años del proceso bolivariano. En este sentido, relevó esta apuesta como el surgimiento de un nuevo Estado de lo Común como posibilidad y alternativa a la burocracia inherente al Estado burgués y capitalista, donde las mujeres y el feminismo lograban articularse en un proyecto político común con el resto de sectores y movimientos vivos del proceso venezolano. La creciente participación de las mujeres en la vida política de Venezuela, la creación de Comités de igualdad y equidad de género en cada Comuna, y la articulación feminista desde la Escuela de feminismo popular (Venezuela) permitieron a los asistentes situar los procesos revolucionarios y sociales de nuestramerica por fuera de las ortodoxias, los dogmas y las lecturas lineales, dando cuenta de las discusiones y debates aún abiertos en la sociedad venezolana, y la disputa que siguen dispuestas a dar las mujeres y feministas en ellos.

Ambas exposiciones, relevaron además, la discusión sobre el separatismo y las organizaciones mixtas, dando cuenta de la aún persistente violencia a la que están expuestas las mujeres en las organizaciones políticas y sociales, y la necesidad de generar espacios seguros para la participación de las mujeres en la vida pública.

Las actividades que prosiguieron durante la semana contemplaron charlas sobre la Interseccionalidad en el capitalismo y un Taller de Feminismo Popular realizado en la población José María Caro.

Durante las semanas siguientes estas actividades se replicarán en Concepción, Osorno y Valdivia, para continuar con el dialogo y debate feminista e internacionalista en el resto de nuestro país, buscando colaborar con la necesaria discusión sobre el feminismo popular y de clase, la despatriarcalización de las organizaciones sociales y políticas, y el apoyo internacionalista en nuestramerica.

Mañana jueves 2 de noviembre, la Escuela Popular Feminista se dará cita en Janequeo 486 (esq. Barros Arana), ciudad de Concepción, a partir de las 16.00hrs. Durante la jornada se abordarán elementos fundamentales para los feminismos populares y la experiencia de construcción de Comuna antipatriarcal.

Autor entrada: Convergencia Medios