Resumen Semanal N°82

INFORME ESPECIAL Y WALLMAPU

El domingo 12 de noviembre se transmitió por la señal de TVN el capítulo “Territorio Wallmapu, el nexo mapuche en la frontera” del programa Informe Especial. La pauta versaba sobre los nexos que habría entre la resistencia mapuche y el tráfico internacional de armas, “otras” organizaciones subversivas y/o el narcotráfico, dependiendo del énfasis conspirativo que pusiera la periodista Paulina de Allende-Salazar a ratos investida de fiscal.

La emisión se anunció desde mediados de semana por la señal estatal. Una, dos, tres veces al día el mismo telón policíaco corría de fondo a la voz inquisidora de Allende – Salazar interrogando a Jaime Huenchullán justo antes de cerrar el comercial: ¿Reconocen plata del narcotráfico para financiar estos movimientos de resistencia?«.

El episodio discurrió entre declaraciones y antecedentes completamente insuficientes – hasta absurdos – para sostener con un mínimo de responsabilidad el talante incriminatorio que se sostiene durante 30 minutos sorteando sin problemas las rotundas negativas de los líderes mapuche entrevistados. Los fundamentos que ofreció la investigación consistieron en testigos y relatos de dudosa credibilidad, acusaciones y vínculos sin respaldo, un homicidio sin resolver el año 2012 y hasta una singular “declaración pública de apoyo” del “FPMR y el MIR”, lo que motivó un generalizado e inmediato rechazo expresado en redes sociales y recogido en prensa.

La calidad y orientación de la emisión recordó al reportaje a doble página que El Mercurio publicó una semana antes de la Operación Huracán, apuntando a “datos que evidencian semejanzas y vinculaciones entre los atentados que desde hace años se dan a uno y otro lado de la Cordillera”. Cruzado además por el debate parlamentario sobre la capitalización de TVN, el golpe comunicacional que implicó para Interior la revocación de la prisión preventiva de todos los detenidos por Huracán, la cercanía tanto de las elecciones como de la visita papal y, a mes y medio de que el propio Informe Especial revelara los vínculos con el narcotráfico de un Alcalde del partido de la Presidenta de la República, la autonomía del canal estatal y del equipo responsable ha quedado cuando menos en entredicho. En su conjunto, la escena trae a la memoria los oscuros recuerdos de la complicidad de la prensa con la propaganda de la dictadura cívico militar y la cobertura de las operaciones de sus órganos represivos.

A 15 AÑOS DE LA MUERTE DE ALEX LEMUN LA LUCHA CONTINÚA

Un 7 de noviembre de 2002, el joven weichafe Alex Lemun Saavedra junto a unas 50 personas más participaba en una acción de recuperación de tierras en el Fundo Santa Alicia, propiedad de la Forestal Mininco, perteneciente a la familia Matte.

Mientras los mapuche se encontraban recogiendo leña en el territorio usurpado por las forestales, Carabineros llegó violentamente al lugar, disparando bombas lacrimógenas y balines de goma. Pero la represión no solo se sirvió de estos instrumentos: Al menos Marco Treur, Mayor de Carabineros, disparó balines de plomo en contra de los mapuche, impactando uno de ellos en la cabeza de Alex que luego provocaría su muerte el día 12 de noviembre del mismo año.

Este caso no es aislado y se volvió en un nuevo caso más de impunidad.  El 20 de julio de 2004 el IV Juzgado Militar de Valdivia decidió sobreseer la causa, negando el acceso a la justicia a la familia de Alex Lemun y a todo un pueblo. Luego de una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el año 2006, más de 10 años después, este 13 de octubre la Corte Suprema ordenó reabrir la causa de Alex Lemun, siendo la encargada de llevar esta investigación la Fiscalía de Angol.

16 años después las exigencias del pueblo mapuche siguen siendo las mismas: autodeterminación y autonomía; recuperación de territorios usurpados ilegal e ilegítimamente por empresas forestales, latifundistas y el Estado de Chile; libertad a los presos políticos mapuche y justicia por los weichafes caídos en combate.

AMENAZA DEL TPP 11

A los dos días de asumir la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump anunció el retiro de su país del TransPacific Partnership (TPP), tratado de libre comercio que había suscitado grandes movilizaciones populares en los distintos países que lo suscribirían. Esto en un momento parecía anunciar el fin del TPP, dado el rol gravitante de Estados Unidos en el impulso de este tratado. Sin embargo, las grandes multinacionales siguieron presionando a los países para hacer posible este tratado, cuestión que está teniendo resultado.

Este sábado 11 de noviembre a las 07:00 horas de Chile, las autoridades de nuestro país en conjunto a otros diez países: Australia, Brunei, Canadá, Malasia, México, Japón, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam, firmaron un “nuevo TPP”, esta vez sin la presencia de Estados Unidos. Los firmantes suman el 14% del PIB Mundial y 480 millones de personas. Las cláusulas abusivas del TPP se mantienen: arremetida contra Internet, cláusulas sobre propiedad intelectual y medidas sobre el comercio internacional, las que solo vienen a reforzar el despojo de la soberanía popular a manos del capital.

Este Tratado deberá ser suscrito por los Congresos y Parlamentos de los 11 países para entrar en vigencia, por lo cual aún hay tiempo para que las movilizaciones populares intervengan. Importante también será la decisión que adopte Estados Unidos, pues los 11 países dejaron abierta la puerta para que regrese.

MOVILIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES PORTUARIOS LUCHANDO POR PENSIONES DIGNAS

Esta semana los trabajadores portuarios iniciaron una movilización exigiendo solucionar el problema de pensiones que los afecta, pues no se han entregado las pensiones de gracia en los términos en que se habían pactado el año 2012.

Así comenzaron una paralización este miércoles a lo largo de toda la costa de nuestro país, desde el Puerto de Iquique hasta el de Chacabuco en Aysén, en la cual destacó la represión del Gobierno a través de Carabineros, dejando a dos trabajadores heridos gravemente en Chacabuco.

Si bien han existido conversaciones entre el Gobierno y la Unión Portuaria de Chile, estas no han tenido buen resultado, por lo cual las movilizaciones y jornadas de paralización se extenderán hasta obtener las justas demandas exigidas por los trabajadores portuarios.

Autor entrada: Convergencia Medios