Luis Mesina: “Es evidente que tenemos que cuestionar las bases mismas de este modelo»

Por Pamela Valenzuela, Zonal Centro No+AFP

Estamos a miércoles 22 de marzo, quedan tan solo 4 días para llegar al 26, jornada que para los miembros de la Coordinadora No+AFP de todo el país es clave, ya que se ha convocado a una marcha que pretende constituirse en un hito histórico y sobrepasar todas las anteriores, y con todas se refiere a todas las de la historia hacia atrás, hasta las primeras movilizaciones de trabajadoras y trabajadores entre fines del siglo XIX y principios del XX. Las tareas que implican este llamado han concentrado el trabajo de las Coordinadoras Comunales y Zonales de todo el país, con un redoble de energías y trabajo.

En este contexto nos encontramos en la Confederación de trabajadores y trabajadoras Bancarias, terminando una reunión en la que se ultiman detalles para la jornada del domingo en la cual múltiples esfuerzos han confluido, y hacemos una pausa para conversar con Luis Mesina, compañero, Secretario General de la Confederación Bancaria y Vocero Nacional de la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras No+AFP, quien enfatiza en la importancia de la marcha que se realizará simultáneamente en más de 200 localidades del país. Asimismo, se refiere a los desafíos del Movimiento No+AFP en un año electoral y los desafíos para recomponer y fortalecer la organización de las y los trabajadores.

PV: ¿Cuál es la importancia de la marcha del 26 de marzo? ¿Cuáles serían los ejes principales para el Movimiento No+AFP?

Es importante porque después de 5 meses volvemos a marchar. Porque algunos creyeron que después de estos 5 meses el tema iba a ser olvidado y se reinstala como primera actividad maciza en el presente año, va a ser el primer hito del 2017, y tiene unas características que vale la pena mencionar. Esta es la única actividad que se va a hacer coordinadamente entre Arica y Magallanes, y a la misma hora en más de 200 localidades. Esto es tremendamente importante porque no solamente se están organizando en las capitales de provincias o en las comunas más importantes, sino que hasta en las comunas pequeñas se hacen movilizaciones importantes.

Eso da cuenta de que la Coordinadora Nacional de Trabajadores ha tenido un salto importante en organización, porque esto no se hace espontáneamente. Hay una organización detrás, y esta organización es fundamentalmente de trabajadores, sindicatos, organizaciones del sector público y privado, activistas, colectivos de trabajadores, estudiantes, en un año electoral en el que seguramente habrá más confrontación respecto de abordar el tema de la seguridad social, de las pensiones.

Además, tiene una relevancia importante porque en un año electoral la demagogia de la que ha sido víctima la población chilena se acabó. No es posible seguir insistiendo en esa vieja práctica de votar por el mal menor, seguirle creyendo a estos tipos que mienten descaradamente. Y eso plantea al mismo tiempo desafíos importantes al movimiento No+AFP. Tenemos que ver que vamos a hacer en este año electoral, cómo vamos a enfrentar las propuestas políticas, cómo vamos a emplazar a los congresistas, cómo vamos a pasar por encima de esta gente tras nuestra demanda.

Ahora el componente de trabajadores es importante para el segundo componente de la pregunta. Subrayar el hecho de que este es un movimiento de trabajadoras y trabajadores porque quienes estamos en la coordinadora entendemos que el conflicto entre capital y trabajo se encuentra plenamente vigente: el trabajador es el sujeto colectivo de derecho más importante de la sociedad capitalista. Y no hay que confundir al trabajador asalariado con el no asalariado o, mejor dicho, no hay que confundir al trabajador formal con el informal. Todos seguimos siendo trabajadores, porque los trabajadores perdemos el empleo, ganamos empleo, estamos cesantes un tiempo… Volvemos a estructurarnos y, por lo tanto, el trabajador cuando está desestructurado busca formas de organizarse para obtener sustento básico trabaja en la feria, vendiendo, comprando, no pierde su condición de trabajador porque lo único que porta es su fuerza de trabajo para venderla, y por eso es determinante este tema.

PV: ¿Cuáles serían las proyecciones del Movimiento No+AFP después del 26 de marzo en 3 escenarios: que la marcha funcione; otra es la que cumple, pero no alcanza y otra con la convocatoria baja?

Bueno, si hay una multitudinaria participación de la gente en la marcha, que es lo que esperamos nosotros, creo que sigue vigente el tema de nuestra demanda, pero eso no es suficiente, no hay que contentarse con el hecho de tener miles de personas en las calles. Esta autoridad que está totalmente descompuesta, corrupta, que es parte fundamental del duopolio económico, no va a hacer algún intento por cambiar sino que probablemente van a proponer medidas parches que van a mantener el sistema incólume.

PV: Recién mencionabas las elecciones, igual se va a cruzar eso en las proyecciones del movimiento.

Por supuesto, si el movimiento es más grande, de Arica a Magallanes vuelvo a insistir, por supuesto que va a ser atractivo para las organizaciones políticas que van a disputar un espacio en el Congreso y en el Gobierno. Quien no entienda eso es gente que no tiene ninguna capacidad de comprender el fenómeno ni las ilusiones de los trabajadores. Los trabajadores viven constantemente presionados para tener recursos para vivir, pero además también tienen sueños, ilusiones y una es la ilusión democrática.

Los trabajadores creen que la lucha electoral es parte de las transformaciones que se proponen. Los trabajadores comunes y corrientes no desprecian lo electoral. Lo que desprecian es esta casta política corrupta. Por eso no votan. Los cabros jóvenes no votan. Pero si surgiera una posibilidad de levantar una propuesta con un programa del mundo del trabajo, una propuesta como la que levantamos nosotros con seguridad social que implica cuestionar todo el ordenamiento jurídico político y social, y también implica modificar radicalmente el modelo productivo porque tenemos que hacernos cargo con el sistema de reparto, con este fondo de reserva, de generar rentabilidad social.

Es evidente que tenemos que cuestionar las bases mismas de este modelo. Necesitamos políticas radicalmente distintas en materia tributaria. Incluso, nuestra propuesta sin reforma tributaria la tenemos viabilizada hacia el final del siglo, pero es fundamental para corregir otras desigualdades. Por ejemplo, para avanzar en el sistema de salud, que ningún candidato de los que están presente hoy día se atreven a mencionar. Hablan de todo, pero no de dos temas que son centrales: reforma laboral, que tiene que ver con restituir la negociación por ramas porque ahí está el poder, lo demás es cuento, puro cuento. Y política tributaria, incluso política subordinada. Porque resulta que Luksic y Matte apurados estarían dispuestos a pagar un 1% más de sus utilidades, pero los demás no están dispuestos a entregar poder en la negociación colectiva porque los trabajadores empoderados son capaces de conseguir muchas cosas.

PV: ¿Qué piensas sobre la crisis que enfrenta el movimiento sindical, en el marco actual de la crisis de la CUT y qué se debería hacer? En el marco de las voces que hacen el llamado a constituir una central clasista.

El sindicalismo tal cual existe murió. Esa es mi frase para el bronce. Ahora, hay que reconstruir una organización de trabajadores. Y que se pueden llamar sindicatos.

PV: Entonces cuando dices el sindicalismo murió, lo entiendo como al sindicalismo clásico, el que se constituye en procesos históricos después de que se reconoce el derecho a sindicalizarse en la constitución del 25 y que tiene una evolución que luego del golpe de Estado del 73, empieza a agonizar, porque la FOCH que era previa y existe hasta 1936, que hasta la Constitución del 25 –que reconoce el derecho a sindicalizarse-, era una organización de hecho, igual que la Coordinadora No+AFP, y en eso acierta porque permite que todas y todos los trabajadores se organicen. Entonces, el germen de cualquier organización sindical en este tiempo está en volver a eso, en integrar en su seno a todas y todos los trabajadores, de hecho. ¿Es eso a lo que te refieres?

Claro, buena reflexión. Este sindicalismo murió, el sindicalismo de empresa el sindicalismo tradicional, nosotros somos parte del sindicalismo tradicional, por varios factores. Factores endógenos de la propia organización de la empresa. La empresa se está transformando y eso es lo que la CUT jamás entendió. La CUT es una organización que murió no solo por la corrupción, sino porque nunca entendió que pasamos hace muchos años la época industrial. Hay revoluciones científico-tecnológicas que estos tipos jamás imaginaron, entonces, esto está cambiando todas las formas de organización del nuevo mundo del trabajo y generan otros determinantes.

Hay desplazamiento de fuerza de trabajo, destrucción de fuerzas productivas el problema que hay que plantearse es que se hace con esa gente. Es inevitable el creciente aumento del empleo precario. ¿Y cómo abordamos eso? ¿Haciendo paros? ¿Haciendo las formas tradicionales de lucha? No. No sirven las formas tradicionales de lucha. Hay que abordar el sistema en su conjunto y eso requiere de otra estructura, y esa estructura tienen que ser de hecho, no puede ser legal, no estoy diciendo ilegal, porque lo no legal genera una adhesión consciente, no obligatoria. Cuando tú estás en este sindicato que ya está muriendo, la gente está en el sindicato porque la negociación colectiva la transmitía el patrón a través de los sindicalizados y hacía extensivo los beneficios del sindicato.

Aquí la gente está en la coordinadora no porque aquí vaya a recibir algún beneficio, nada. ¿Cuál es el beneficio? Aquí el beneficio es cototo: es la lucha de los años 20 por los derechos sociales. Ahora por la restitución de los derechos sociales, estamos planteados casi en el mismo dilema histórico y la gente adhiere al movimiento con mucho compromiso y lo hace voluntariamente. La gente se tiene que pagar la micro para venir a marchar. Y eso demuestra una cuestión súper importante. Que la conciencia se desarrolla con las condiciones materiales en las que la gente está. La coordinadora ha puesto este tema en el tapete y, además, ha permitido que la gente se haya puesto a pensar en su propia realidad y eso determina el grado de conciencia que tenemos. No es casual que la gente esté marchando con nosotros.

Autor entrada: Convergencia Medios